top of page

Mi trabajo realizado me ha aportado diversas curiosidades y me ha aportado información de cómo era la educación desde la Guerra Civil hasta ahora en la actualidad.

 

La primera persona entrevistada tiene 80 años, comenzó a ir a la escuela a los 6 años debido a que no pudo ir antes por motivo de la Guerra Civil. Dio clases en un albergue, tubo buenos profesores desde su punto de vista, la forma de enseñar de la maestra era dura y severa en las clases. En el albergue donde estudiaba, había un sacerdote que llevaba los niños que se habían quedado solos en la guerra. Una curiosidad que me llamó la atención es que la maestra la dio un bofetón y el sacerdote tubo que pedirla a la maestra que pidiera disculpas por haberla agredido. La mujer de la entrevista no dejó de estudiar, siguió estudiando porque era lo que la gustaba.

 

La segunda persona entrevistada tiene 81 años, comenzó a ir a la escuela cuando era bebe, a una escuela infantil de monjas en Toledo. Durante su educación en Toledo estuvo en un colegio de monjas donde las clases la parecían muy buenas.

 

​La tercera persona entrevistada tiene 33 años, comenzo a ir a la escuela a los 4 años, en un pueblo de Toledo. En el colegio lo que más hacia era copiar de la pizarra lo que el profesor escribía y alguna cosa del libro y no la gustaban demasiado las clases.

 

​La cuarta entrevista ha sido realizada a una persona de 31 años, comenzó su educación a los 4 años en Los Yébenes y después se traslado a Toledo, en un barrio de la ciudad. La manera de enseñar de los profesores era dictar y copiar, excepto algún profesor que ya comenzaba a explicar las lecciones y no eran tan estrictos.

 

​La quinta y Ãºltima entrevista fue realizada a una persona de 52 años, comenzó a ir a la escuela a los 5 o 6 años. Fue al colegio de Los Yébenes. Tenia profesores estrictos y su carácter era fuerte con los alumnos. La manera de enseñar del maestro era pasiva, dictaba algún texto y había veces que leía el periódico en medio de una clase. Dejo de estudiar por motivos laborales y económicos para ayudar a su familia.

 

Las conclusiones de este trabajo son diversas, en primer lugar, las clases en los años 40 aproximadamente, según las entrevistas realizadas habia dos tipos de clases, por un lado en un pueblo los alumnos que iban a la escuela, todos iban a la misma clase independientemente de su edad o sus conocimientos.

Por otro lado, en la ciudad, en Toledo, las clases estaban administradas según las edades, y dependiendo del colegio las clases eran segregadas o mixtas.

Desde mi punto de vista acerca de este tema, las clases deben de ser mixtas ya que las escuelas segregadas para mí promueven un punto de vista de la mujer haciéndola inferior.

 

Otro tema a destacar, son las actividades extra escolares o las excursiones, según las entrevistas realizadas a las personas de los años 40, en su época no había excursiones, solo salían del aula para ir al patio del colegio. En los años 60, tampoco había salidas, solo había actividades extra escolares por las tardes, como el fútbol, clases de coser, y demás.En los años más actuales, como los 90 si hay salidas del aula, como bien dice nuestro entrevistado, hicieron salidas al Safari, o al zoo, aparte de otras.

 

En la actualidad si hay excursiones pero debido a la crisis en la que está inmerso nuestro país, los alumnos que participan en ellas dependen del coste de la excursión. Otro apartado que me gustaría destacar son los castigos, los castigos desde mi punto de vista han tenido una evolución de lo físico a lo psicológico, en las primeras entrevistas no cuentan como los castigos de su época era por ejemplo ir al rió a por cañas para que luego el profesor golpe con esas cañas a los alumnos en clase. Otro castigo es poner a un alumno con los brazos en cruz y ponerle dos garbanzos en las rodillas, como los garbanzos cayeran al suelo, su castigo podía ser mayor.Según pasaban los años, los castigos fueron cambiando del castigo físico al quedarte sin recreo, quedarte al final de las clases a recoger basura, a copiar un gran número de veces una frase...

Por otro lado, la manera de enseñar de los profesores y los materiales que utilizaban ha cambiado mucho en el transcurso de los años.En los años 40 y 50, los alumnos tenían una simple enciclopedia o libro donde venían los conocimientos que el profesor impartía En los años 80 y 90 los materiales ya eran libros y cuadernos, uno para cada asignatura, compás, diccionario,...Hoy en día en las clases hay pizarras digitales, aparte de las pizarras normales, por lo que el cambio ha sido mayor, se ha producido un cambio tecnológico en las aulas.La manera de enseñar de los profesores variaba según el colegio y el lugar donde estudiases, los primeros entrevistados describían sus clases cómo algo que les gustaba, copiaban lo que el profesor decía simplemente.

 

A lo largo del tiempo, ésto a cambiado, del dictar y copiar, se ha pasado a la realización de ejercicios, clases más amenas, más divertidas y clases en las que el alumno participa de manera activa. Por último y para concluir, el trabajo me ha enseñado que la educación ha cambiado y mucho desde los años 40 hasta ahora, antes los profesores y las clases eran más estrictas y severas, y ahora se ha perdido el respeto a los profesores por parte del alumnado.La educación de los pueblos a la ciudad es diferente ya que la educación en los pueblos se agrupaba en clases de alumnos de diversas edades, cosa que en la ciudad no pasaba, además los profesores en los pueblos tenían menos recursos debido al alumnado que era limitado y muy variado.

Conclusiones

bottom of page