

Reconstruye la historia escolar de tu familia
La metodologia empleada en este trabajo ha sido la realización de entrevistas con una grabadora para poder plasmar de mejor manera la información que se obtiene.
En este apartado voy a hablar sobre cómo ha ido evolucionando la educación en nuestro paÃs desde la Ley Moyano (1857) hasta la actualidad, haciendo hincapié en los momentos más importantes de la historia de España.
​La educación de la Ley Moyano a la Primera República:
La Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857, llamada Ley Moyano por ser Claudio Moyano, Ministro de Fomento en el momento de su aprobación, fue fruto del consenso entre progresistas y moderados, y significó la consolidación definitiva del sistema educativo liberal y el comienzo de la estabilidad del desarrollo de la instrucción pública, sobre todo en el nivel legislativo y de administración, durante más de un siglo. El 19 de septiembre de 1868 estalla la revolución conocida como «la Gloriosa», comenzando el llamado sexenio revolucionario, y en 1873 es proclamada la Primera República española. Una de las caracterÃsticas básicas de este perÃodo en el campo de la educación es el impulso de la libertad de enseñanza. El Decreto de 21 de octubre de 1868 defendÃa el necesario equilibrio entre la educación pública y privada, la necesidad de unos estudios distintos en duración para personas con desiguales capacidades y la libertad de cátedra.
​ La educación en la época de la Restauración:​
Tras los agitados sucesos del sexenio revolucionario, los deseos de paz y orden de ampliossectores de la población facilitaron la llegada de la Restauración.​ La educación volvió a tener un gran protagonismo a finales del siglo XIX. La crisis interna y la independencia de las últimas colonias en Asia y América hicieron que se acuñase la famosa frase de «salvar a España por la escuela». La regeneración de España pasaba por la reforma educativa. Fruto de este sentimiento será el perÃodo de cambios producido a principios del siglo XX, en el que, una vez más, el consenso entre progresistas y liberales volverÃa a dar sus frutos.​Se reforman las escuelas normales, la enseñanza secundaria y los planes de estudio de lasenseñanzas universitarias. Las reformas también afectan a la reglamentación de los exámenes, a la regulación de la enseñanza de la religión, a la titulación del profesorado, a la reordenación del Bachillerato y a la autonomÃa universitaria. Un hecho muy destacado es el intento de que los maestros pasen a ser pagados por el tesoro público, puesto que hasta entonces eran pagados por los ayuntamientos y su salario era bastante deficiente.
La educación en la Segunda República:
Tras el triunfo de los partidos republicanos y socialistas en las elecciones municipales, el 14 de abril de 1931 se proclama la Segunda República española y se abre una nueva etapa en el sistema educativo español. La Constitución republicana proclamaba la escuela única, la gratuidad y obligatoriedad de la enseñanza primaria, la libertad de cátedra y la laicidad de la enseñanza. Igualmente, establece que los maestros, profesores y catedráticos de la enseñanza oficial serán funcionarios y que se legislará con el fin de facilitar a los españoles económicamente necesitados el acceso a todos los grados de enseñanza, a fin de que no se hallen condicionados más que por la aptitud y la vocación.​ En cuanto a la normativa de carácter educativo que se aprueba en estos años, destacan los cambios respecto a la regulación del bilingüismo, permitiendo que en las escuelas primarias se enseñe en lengua materna, aunque sea diferente del castellano; se suprime la obligatoriedad de la enseñanza religiosa; se reforma la formación inicial de los docentes; y se regula la inspección de la primera y segunda enseñanza.
​La educación durante la dictadura Franquista:
El régimen polÃtico que se impone en España a partir de la guerra civil no se preocupa dediseñar un sistema escolar distinto del preexistente. En los primeros años, la educación sólo interesa al Gobierno como vehÃculo transmisor de ideologÃa, sin importarle en exceso su organización y estructura interna. AsÃ, proliferan decretos y órdenes ministeriales con una sola idea: la educación debe ser católica y patriótica. Hay, por tanto, un rechazo frontal a la polÃtica educativa de la República.PodrÃa caracterizarse el sistema escolar de la posguerra por una serie de rasgos. En primer lugar, se define una enseñanza confesional católica basada en tres premisas fundamentales: educación de acuerdo con la moral y dogma católicos, enseñanza obligatoria de la religión en todas las escuelas y derecho de la Iglesia a la inspección de la enseñanza en todos los centros docentes. Se observa igualmente una politización de la educación por medio de una orientación doctrinaria de todas las materias. En tercer lugar, se establece la subsidiariedad del Estado en materia de educación, porque es la sociedad la que asume las competencias en este terreno; ello no se entiende como subsidiariedad en el sentido liberal, sino que significa que el Estado se desentiende de la tarea educativa y la deja plenamente en manos de la Iglesia. En este perÃodo se promulgan cuatro leyes importantes en materia de enseñanza: La primera, la Ley de Reforma de la Enseñanza Media, de 20 de septiembre de 1938, pretende regular el nivel educativo de las elites del paÃs. En esa misma lÃnea, el 29 de julio de 1943 se promulga la Ley que regula la Ordenación de la Universidad. La tercera ley, que afecta a la Enseñanza Primaria, deberá esperar hasta el 17 de julio de 1945, y la cuarta, la Ley de Formación Profesional Industrial, hasta el 16 de julio de 1949.En la década de los 50 se observa una cierta apertura en el mundo de la enseñanza. Persisten la confesionalidad y el predominio de la Iglesia, pero remiten un poco el patriotismo y la preponderancia del adoctrinamiento polÃtico sobre lo técnicopedagógico.
​La ley general de educación de 1970:​
La Ley 14/1970, de 4 de agosto, General de Educación y Financiamiento de la ReformaEducativa (LGE), regula y estructura, por primera vez en este siglo, todo el sistema educativo español.Fue una ley de gran alcance, que pretendió superar las contradicciones internas en las que habÃa caÃdo el sistema por sucesivas reformas sectoriales, insuficientes para responder al acelerado cambio social y económico de la España de aquellos momentos.Los planteamientos de la ley se inscribÃan en la tradición educativa liberal y suponÃan unreconocimiento implÃcito del fracaso de la educación autoritaria de los últimos 30 años.​Desde una perspectiva global de educación permanente, la LGE diseñó un sistema unitario (se suprime la doble vÃa en los primeros niveles) y flexible (se crean numerosos «puentes» y posibilidades de paso de una rama a otra en los niveles superiores). Un resumen de las caracterÃsticas más relevantes del sistema regulado por la LGE puede ser el siguiente:a) Generalización de la educación de los 6 a los 14 años para toda la población, en el doblesentido de integración en un sistema único, no discriminatorio, de todos los niños y niñascomprendidos en estas edades, y de escolarización plena.b) Preocupación por la calidad de la enseñanza. La LGE no sólo supuso la extensión de laeducación, sino que procuró una enseñanza de calidad para todos.c) Fin del principio de subsidiariedad del Estado, presente hasta 1970. Esta ley reconoce lafunción docente del Estado en la planificación de la enseñanza y en la provisión de puestosescolares.d) Presencia notable de la enseñanza privada en los niveles no universitarios.e) Un sistema educativo, pretendido teóricamente con esa estructura, poco selectivo encomparación con otros paÃses.f) Preocupación por establecer relaciones entre el sistema educativo y el mundo del trabajo, por entender que la educación debe preparar para el trabajo.g) Configuración de un sistema educativo centralizado, que trajo consigo una uniformidad en la enseñanza.
​La transición democratica y reforma del sistema educativo:
Franco muere en noviembre de 1975. El Parlamento surgido de estas elecciones diseña una constitución democrática, debatida y pactada por la mayorÃa de las fuerzas polÃticas del paÃs y aprobada por referéndum en 1978. Su formulación dio pie, en 1980, a la Ley Orgánica por la que se regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), con la que se realizó el primer intento normativo de ajustar los principios de la actividad educativa, la organización de los centros docentes y los derechos y deberes de los alumnos a los principios que marcaba la recién aprobada Constitución. Sin embargo, esta ley fue derogada pocos años más tarde. Después de ver la evolución hasta la transición, cabe destacar que varias leyes han trascurrido desde este momento de la historia hasta la actualidad, son la LODE,LOGSE, LOPEG,LOCE y la actual LOE (3 de Mayo de 2006) que será sustituida por una nueva ley de educación llamada LOMCE.
A continuación muestro una imagen con las leyes educativas y sus creadores:
Las palabras clave que podemos destacar sobre este trabajo desde mi punto de vista son:
- Evolución educativa
- Modo de enseñanza
- Educación
